top of page
Imagen32.jpg

ARTISTAS

ANDRÉS WAISSMAN

1955, Buenos Aires, Argentina

Imagen41.jpg

ANDRÉS WAISSMAN

OBRA

Blanco y negro

BLANCO Y NEGRO

Delante de una nueva muestra de un artista, la primera pregunta es acerca del itinerario, de cómo se llega a esta obra actual, última. El antecedente inmediato está aquí mismo, y su presencia es testimonio. La serie anterior de Andrés Waissman, Viruta, estaba ya preñada de esta pintura. Su materialidad tridimensional y uterotópica tensionaba la utopía del progreso, hasta evidenciar su falla. Aquella serie de viruta(s)/matrices/matrix, con su doblez de endométrica hospitalidad e  inclemencia urbano-industrial, se develaron sensibles al tiempo, oxidables, descarte. El artista nos las dio a ver de cerca, y entonces, sus filamentos rizomáticos y filosos, sus conglomerados y marañas evidenciaron la naturaleza de la ciudad posmoderna ya saturada e irrespirable. Si alguna vez esos nidos de metal semejaron estancias de cobijo, fue solo algo necesario, un primer momento para luego mostrarnos el efecto del uso, el desgaste, las nuevas condiciones de la experiencia. El progreso no siempre fue avance. 
El mismo eco de la obra de Waissman es el que pudimos apreciar hace unos meses en Buenos Aires en la obra de los fotógrafos de la escuela de Düsseldorf, ciudades ciclópeas y devoradoras que como las virutas, perdieron el centro porque se identifican con el territorio que ocupan.  La serie de las Multitudes, que señalaba la dispersión extensiva del hombre errante,  dejó su lugar a Viruta que, (como May Day de Gursky) marca la proximidad forzosa, y aunque parezca paradójico produce la misma asfixia que los espacios vacíos –de gente, de sentido-  que vemos en las fotografías de Candida Hofer. 
La palabra que mejor da cuenta de lo urbano, de lo fabril, de lo moderno y su desgaste es sin duda la que nombra topológicamente lo más verdadero de Multitudes y Viruta: densidad. Dispersa en el primer caso y bajo presión en el segundo, coexistencia siempre de un número indefinido de partículas y centros de acción. Superación extrema del  romanticismo de la cercanía con el que los moralistas modernos han querido explicarnos la abertura del sujeto hacia el Otro. 
El filósofo alemán Peter Sloterdijk sostiene que por dentro y por fuera de la cultura esférica global han surgido artistas capaces de metaforizar el nuevo estadío de la condición humana. Muchos, dice el filósofo sin dar nombres propios, en la periferia. El arte de Waissman, tiene esas cualidades que lo incluyen en la lista sloterdijkiana: “espumas multiesféricas  -que en este sitio de la periferia es viruta-  que interfieren en el aislamiento atomizador, multiplican la diversidad de las conexiones, la constante movilidad de los puntos conectados, y que potencian la irregularidad de la estructura totalizadora global. Habitar en la espuma desde las periferias significa que la idea misma de sociedad global resulta cuestionable, implicando una visión exterior a la burbuja propia, desde fuera de una totalidad estructurada, organizada y supuestamente inteligible.”
Desde esa mirada del borde argentino a lo global, surge FONDO DE OJO, con la fuerza de lo que ha madurado, su belleza convulsa, volcánica, reverberando en blanco y negro. Absolutamente contemporáneo, este trabajo es menos escena, más acto. Imposible no sentir el latido de un mundo desplegándose.  Andrés Waissman como el sabio Tiresias, es vidente y ciego. Como ciego, pinta esa otra parte, ese otro saber que se diluye en las mistificaciones del ojo,  como vidente ciego parece compartir con el ocultismo –y acaso también con buena parte de la poesía: aquello de que la zona oscura de la verdad también, a su modo, ilumina al mundo. Sólo que esa verdad hay que verla con otros ojos que los ojos. El pintor ha cegado sus ojos a la obviedad, lo oportuno, lo conveniente, y en ese repliegue  abre/pinta sobre el mundo otra mirada, menos sumisa a la luz de los hombres y sus cuestiones, menos esclava de las veleidades de la luz pública. Refugiándose en el estrecho rincón de su intimidad, apartado de la justiciera luz de la razón común, mientras más penetra en la oscuridad, más iluminado va. Cada tela, entonces, como contracción de una pupila dilatada, es potencia de un mundo. La riqueza analógica de los resplandores parece cincelar cada iris con la fuerza del rayo. Mutación anterior a la palabra, mutación de fantasías arcaicas desbaratan todo artificio a fuerza de luz. Animales mitológicos de formas extrañas, emergen de las sombras, como de la caverna platónica. Y el alma del artista, como la del que mira, se vuelve cera tibia donde esos animales/monstruos/formas, pueden hacernos saber algo de nosotros mismos. 
 El aura nocturnal de estos cuadros es el estado anímico del sueño que precede al acontecimiento que une el grito primitivo a lo fundacional de un lazo social que todavía no cuaja. Lo innominable obrando contra la nada. La exquisita factura técnica de la obra amalgama sobriedad y riqueza. No escatimar el material, dedicarle lo mejor evitando todo resto, es expresión de un belleza justa. Y en ese sentido Waissman vuelve sobre sus pasos pero de forma renovada, puede ser el pintor contemporáneo y a la vez seguir sosteniendo la ética de sus imágenes poderosas. Si sus cuadros de principios de los ochenta nombraban ya lo innombrable del genocidio, si en pleno tiempo de derroche sus multitudes interrogaban acerca del destino de los excluidos, esas palabras no quedan fuera del silencio de esta obra.  Porque el inconciente óptico, permite ver (mostrar que ve), justamente lo invisible, todo aquello que se sustrae a la representación -el acontecimiento, el glorioso despliegue de la diferencia-. Ante el  fondo de ojo, lo visto cede, para que -como un segundo obturador-, se pueda introducir en esa instantaneidad precaria y fugaz el tiempo interno del relato que recarga a la imagen con la fuerza del mito, con el potencial simbólico que le otorga la fuerza de instituir mundos.  
Andrés Waissman es un artista que conoce también de geología; de la mutación de las capas sucesivas de memoria en arte ético. Sabe que sólo puede haber sociedad si las llagas de la historia esculpen la retina y se dejan pintar, así: simples, potentes y bellísimas, como pliegues de porvenir, explosiones iniciales, movimiento, oleaje, estremecimiento, Big Bang.  Terrible e irresistible vicio el de Andrés Waissman, de situar en la pequeña puerta de lo instantáneo esos  no-lugares en los que, justamente, hacer pensable el advenir y la apertura de "otros mundos posibles".

 

MULTITUDES

Multitudes

El escenario de las multitudes es siempre diverso, pero en algún punto es siempre el mismo. Es el territorio de la silenciosa expresión popular y el nomadismo, del éxodo y la búsqueda permanente. Dentro de esos márgenes, los sitios varían: estadios de fútbol, barcos, desiertos. Para las multitudes son siempre sitios pasajeros: lugares de paso, transitorios, “no-lugares”, como los describe Marc Augé. 
Se ha señalado con frecuencia la incertidumbre de estas muchedumbres, su peregrinaje errante y sin rumbo, su emergencia como signo de la disolución del individuo y su capacidad para la acción. Se ha interpretado también el desierto a su alrededor como un mundo de devastación, yermo y hostil; como el escenario de un destino nefasto o una pulsión inmovilizante. Si bien estas observaciones no son del todo erróneas, e incluso pueden ser convalidadas por algunos textos del artista, es posible postular otras lecturas no menos relevantes.
Por una parte, las multitudes se hallan siempre en movimiento. Si ellas representan el mundo, entonces el mundo según Waissman no es una entidad estática sino dinámica, un territorio en cambio permanente. Y ese cambio está promovido por la voluntad de la multitud; no es el resultado de la contingencia o el azar. Si el artista ha planteado alguna vez en sus textos las aristas oscuras de la realidad contemporánea, sus pinturas nos ubican frente a una voluntad de cambio, persistente y tenaz. Por eso es quizás excesivo pensar que las multitudes se mueven en un entorno desolador; en todo caso, habitan un terreno en el que se avanza con dificultad.
Por otra parte, los desplazamientos, los nomadismos y las migraciones son los protagonistas de gestas heroicas (pensemos en el éxodo jujeño), del nacimiento o crecimiento pueblos y naciones como la nuestra, de la búsqueda de la tierra prometida. Ninguna de estas situaciones se ha dado sin penas y dificultades, sin voluntades y sin luchas. 
Las pinturas de Waissman encarnan un discurso agónico, una narrativa de conflictos y contiendas que son al mismo tiempo relatos de esfuerzo y compromiso. A través de aquél, el autor asume una perspectiva concreta en relación al mundo que retrata; sus pinturas no son meras crónicas de acontecimientos ficticios, sino un verdadero posicionamiento frente al mundo contemporáneo expresado en el lenguaje de las imágenes plásticas.
En una conocida entrevista, Claude Lévy-Strauss señaló cómo el impresionismo fue testigo de un universo que desaparecía, la expresión de una vida sepultada en el crecimiento de las ciudades y en la violenta transformación de la experiencia urbana. El posicionamiento de Waissman es, quizás, el opuesto. Antes que un universo en desaparición, Waissman plasma un mundo que aparece, situaciones cada vez más presentes e ineludibles que exigen la reflexión y la mirada. Su pintura no es complaciente ni evasiva; es, por el contrario, urgente. 
Es altamente significativo que el artista haya comenzado a trabajar con las multitudes muy poco tiempo antes que el concepto de multitud sea uno de los más vitales y ricos en la teoría política contemporánea. En contraposición a la idea de masa, que describe a un conjunto de seres indiferenciados caracterizados por su generalidad y anonimato, el concepto de multitud se refiere a un grupo humano en el que se mantienen las diferencias y particularidades de los miembros que lo componen. La multitud no niega al individuo; articula su capacidad de acción de una manera singular, propiciando la actividad conjunta a pesar de las diferencias individuales. El concepto ha adquirido una importancia capital en el pensamiento político actual porque permite pensar la posibilidad de una acción política y de transformaciones sociales radicales sin la exigencia de un sujeto político unificado que comparta una única ideología.
Esta perspectiva refuerza los argumentos contra la indiferencia y el anonimato en las multitudes de Waissman. Su permanente voluntad de movimiento y cambio les confiere un rol activo frente al entorno que las rodea. Es importante recalcar también que frente a los conflictos del mundo actual, Waissman ensaya una respuesta colectiva, comunitaria, recuperando una instancia política frecuentemente eludida en los discursos de la postmodernidad. En el mismo sentido podría comprenderse su evocación de la historia, la memoria, el relato literario o poético....

Rodrigo Alonso

CARTOGRAFÍAS COLECTIVAS

Carogrfias colect

...En “La Lógica Cultural del Capitalismo Tardío”, Fredric Jameson plantea la necesidad de lo que él denomina “mapas cognitivos”, elementos capaces de ofrecer orientación en el paisaje violentamente reconfigurado de las ciudades postindustriales. Esos mapas no son simplemente un instrumento para ubicar un determinado sitio geográfico, sino fundamentalmente, una guía para situarse subjetivamente en la complejidad de la trama urbana actual. Se trata de un mapa propio, conformado por sitios reconocibles, lugares del recuerdo, espacios marcados por la experiencia personal. Cartografías que redimensionan los territorios en función de los sujetos que los ocupan, cartas que transforman no-lugares en lugares, compuestas por localidades impregnadas por el recuerdo y la memoria. A través de estos procedimientos, el artista pone de manifiesto su interés por repensar las fronteras geográficas, cuestionar la supuesta estabilidad de las naciones, y dar visibilidad a las crisis y tensiones que las atraviesan. En las piezas mencionadas, como en la mayoría de la serie, son las multitudes las que marcan con su presencia el espacio donde se sitúan; son ellas las que transforman un paisaje por momentos anodino en un territorio cargado de significación. Waissman desafía la inercia de las representaciones cartográficas con una reflexión analítica y crítica que apunta hacia las realidades conflictivas que laten detrás de ellas.

VIRUTAS

Virutas

Una filosa inserción al abismo de la comunidad

Filosa, brillante, resistente, entrelazada y hasta sensual, la viruta se convierte en un sin fin que emula mis multitudes o se convierte en una abstracción de intermitencias infinitas. Crea también un tumultuoso hormiguero y es la superficie de territorios amplios que a la vez sofocan, crean distancias, como en un paisaje de acero, profundo en sus relieves diferentes.

La viruta como material casi pictórico, encerrada en una caja, jugando en forma plana, aprisionada contra la trasparencia del vidrio, ahogándose y ahogando mientras juega con la magia de una visión geométrica, es la ruptura exacerbada que cuelga, que sostiene sus hilos iluminados por una luz que cumple el rol de crear el clima de una sociedad en absoluta migración. Una sociedad incandescente, un volumen que se abre de la caja, libre y ondulante conformando un retazo de realidad circundante. 
Indaga la actualidad, enraizada en la historia vertiginosa que como una ficción, abraza la metáfora, a veces circular y otras líneas superpuestas como hileras desahuciadas pero desafiantes que marchan hacia una nada incluida en los límites de nuestro propio paisaje, que potencia la idea de un anclaje sorpresivo. Es el acero, que dibuja las cartografías y me somete a una búsqueda inquietante pero equilibrada.
 
No hay conflicto y se alimenta en el plano que suscribe a un formato cambiante, que induce hacia la apreciación de un juego renovador en los trabajos; la mirada, desde donde se potencia una genealogía, de indudable arbitrariedad, es a veces gestual en su tratamiento, o antropológico en su concepto.
 Es un material rescatado, no son desechos, recrea superficies. Porqué no preguntarse si de algún modo es la probabilidad de lo sospechado, aunque debamos someternos a la brutalidad de esa historia heredada que habita una expresión que nos penetra y nos conduce a nuestro museo imaginario, como diría, Andre Malraux.  
Es la memoria y no el olvido, es la fotografía de los desplazamientos grupales.
 
Giran columnas pasadas y futuras, es el meta mensaje que manipula y construye una cosmovisión, es el escenario que en sus formas ordena relatos sobre nomadismos, exclusiones, xenofobias, es el entorno de ruinas y orillas, de tiempos dinámicos y definitivamente “son las aristas oscuras de la realidad contemporánea”, como dice Rodrigo Alonso en el texto del libro sobre mi obra,”WAISSMAN, un artista peregrino”.
 
La viruta irrumpe como material desacreditado, y continúa las imágenes que fueron pintadas; es su propuesta intelectual, es un discurso que juega en la contemporaneidad.
 
Es de absoluta justicia, en esta nueva etapa individual y en desarrollo, afirmar que estamos en presencia de un trabajo que desde cierta perspectiva, no deja de transitar la investigación de mi discurso; descreo de tiempos en donde el secreto es la certeza o el engaño, tampoco creo en las limitaciones, renuevo la actividad de internarme en mi yo, confesando místicamente en algunas ocasiones, la imperceptibilidad  entre creación y enigma, entre fragmentos y alfabetos, lenguaje universal que lleva a la palabra y representa a la comunidad que compone Las Multitudes.

Se dispersan los habitantes de acero, se acerca la batalla, se retoma el origen. Esta es mi propuesta, ser un artista peregrino, como dice el crítico, en permanente tránsito, en el juego –un modo de ser, el modo de ser que hoy prevalece: pero, como todo modo de ser, es ambivalente, contiene en si peligro y salvación, equiescencia y conflicto, servilismo y libertad-, como define Paolo Virno en Gramática de la Multitud.

La misma ceguera nos atraviesa a través de los siglos. 

No pretendo otra cosa que vivir la libertad de la creación, re-significar el valor del arte, finalmente ajeno a los discursos temporales, atado, a veces, a visiones anticipatorias, o a realidades arbitrarias. La humanidad está en mi pensamiento y en mi obra la zozobra, posiblemente en los hilos enredados como una madeja o en los fragmentos en los que vivimos sumergidos.

Somos nómades y esclavos de nuestras propia desesperación. Apenas soy uno de ellos.

 Andrés Waissman
 Marzo de 2008 
 

Animales mitologicos

ANIMALES MITOLÓGICOS

ACTO 2

El viaje del héroe

Necesitan un cuerpo, presencia tridimensional. No solo ser una abstracción de la cabeza de Andrés. Cada dibujo/obra, una interpretación, una bajada de un algo que queda más allá de lo aprehensible. 

Y así, la línea busca manera de escapar el papel y reclamar su lugar en el espacio como un igual al cuerpo del artista y de los espectadores. Ser uno más. Se alarga y se retrae buscando textura, buscando alto a la vez que ancho y profundidad. Se descontrola y encuentra en él un cuerpo esponjoso y metálico sin principio ni fin que no para de crecer hasta transformarse en una criatura con un solo objetivo en mente: llenar. Colmar el espacio donde está emplazado. Sea pequeño, mediano o grande. Casi como siguiendo los preceptos físicos del comportamiento de los gases, orden que ha dejado atrás los límites de ser objeto para ser uno con su contenedor. 

La criatura crece, llena la sala blanca de la galería con vidriera en un momento de gloria y exhibicionismo. Allí está satisfecha por un tiempo, hasta que fuerzas externas decretan que es hora de que siga su camino. Ya cómoda en su piel, perdió su hambre voraz de la primera época. Ahora busca reposar sus restos marcados por el paso del tiempo. Es consciente centímetro a centímetro que el ganar cuerpo es obtener límites y que su presencia como otro es sí o sí esclava del tiempo. Tuvo un principio, tendrá un final. Sus grises brillantes y acerados ya casi un recuerdo, ahora priman los colores otoñales, naranjas y marrones. Óxido. Evolución natural e inevitable del material que le dio vida. 

 

    
Fragmentos de Emboscada 
Laura Ojeda Bär, 2018

 

Bosque quemado

BOSQUE QUEMADO

Retomé la serie de los trabajos en blanco y negro pero, esta vez, sobre papel. Juego con las tintas preparándome para iniciar nuevas obras sobre tela. Voy y vengo de las tintas y el agua, al esmalte y los diluyentes. El juego está en el contraste entre transparencias, brillos, opacidades y negros plenos; como en Fondo de Ojo. Esta vez trabajo las superficies con menos juegos, dejo que las medias tintas lleguen casi hasta el color del papel. Hay una intención de territorio y menos sugerencias de animales, aparecen referencias a bosques quemados. Este es uno de los períodos que más se prolonga en el tiempo porque no lo siento agotado. Se multiplican espacios que se convierten en terraplenes o baldíos, en orillas. Estos me están permitiendo llegar a una síntesis atmosférica a la que soy adicto. Ese viento mudo que la luz y las sombras proyectan. Como en el Renacimiento todo valor o tono replica en alguna parte de la obra. Los líquidos no son excesivos ni se desparraman porque sí. Restos de ramas invadiendo las zonas libres. Son ellas el eslabón encontrado en el relato y la frecuencia eléctrica que existe entre tierra y hombre y espacio ciego. Valoro sobre todo vivir en una época de encrucijadas terminales, en el risco demencial de la tecnología y de la vocación destructiva que anima a la sociedad contemporánea. 

Exchibiciones
Imagen41.jpg

ANDRÉS WAISSMAN

EXHIBICIONES

 

3.11.16 - 6.1.17

Encapotado. Andrés Waissman

Curadora: Lara Marmor

Una masa hecha de cientos de kilos de hilos de metal se encuentra suspendida en el espacio: es el nubarrón de un cielo plomizo, la fumarada de una pila de basura quemada, un huracán de paredes compactas, la humareda de una chimenea industrial que se extiende sobre nuestras cabezas. Andrés Waissman toma el espacio para armar una construcción monumental. El artista presenta una versión radical de sus obras realizadas en viruta. A diferencia de los trabajos anteriores donde el material se despliega sobre un bastidor en posición frontal al espectador, está vez construye un enorme conglomerado en la parte superior de la sala.
 

Este trabajo podría pensarse como consecuencia de un replanteamiento de la pintura como espacio aislado del espectador. Esta reconfiguración de la experiencia estética asegura un acercamiento contundente a la realidad que el artista quiere compartir, porque la frondosa corporeidad de la obra
inevitablemente nos toca.


La expansión de las finas tiras de metal invita a experimentar de manera corpórea el caos, tiene la fuerza de intensificar la conciencia sobre el estar en el mundo, pero estar -en contacto con la aspereza y el frío del metal- de una manera dramática en medio de un estado de pre o post apocalipsis.
 

El uso de un material como la viruta, que no es más que puro residuo industrial, expresa la voluntad del artista por compartir su visión sobre determinadas circunstancias de la época. Es la expresión de la aridez y de la desposesión espiritual que a veces nos invade. La representación de una maraña, una
multitud que se mueve sin rumbo, una mancha que nubla las ideas ¿Expresa acaso el fracaso de la política?


Si muchas veces el arte funciona como refugio, esta obra no es precisamente un lugar de reparo. George Bataille en 1930 escribía “Uno de estos días, es cierto, el polvo, debido a que persiste, comenzará a triunfar sobre las sirvientas, invadiendo con inmensos escombros las construcciones abandonadas, los docks desiertos: en esa lejana época no subsistirá nada que salve de los terrores nocturnos, por cuya falta nos hemos transformado en tan buenos contadores...”

 

Mientras la masa gris y espesa se encuentra suspendida, el óxido se desprende y las partículas del polvo caen como si fueran cenizas o vestigios de una civilización que parece estar cayéndose a pedazos. Aunque claro... después del encapotamiento el cielo siempre se aclara.

Emboscada. Andrés Waissman


Laura Ojeda Bär
Citas seleccionadas por Sebastián Vidal Mackinson

El terreno, meandro; y la luz, baja. La emboscada está a punto. 
Emboscada, la más reciente muestra de Andrés Waissman en Munar* invade el espacio. Las sombras, las columnas, las paredes rotas y oscuras contienen, sostienen y conforman los trabajos que se presentan en esta ocasión. No hay límites, solo ordenamiento, devenir. Cuando Andrés habla de su obra, ciertos términos, frases, surgen una y otra vez casi de manera rítmica: 

blanco y negro; 
multitudes; 
mapas; 
bosques quemados; 
animales mitológicos; 
viruta; 
óxido; 
tramas.

Ese mismo ritmo podemos percibir en esta exhibición, un ir y venir de las olas que cada vez que rompen en la costa parecen apuntar a un mismo punto, pero terminan dejando rastros ligeramente desviados alrededor del epicentro.

Ahora, las tramas se convierten en tintas, blanco y negro; son bosques; son mancha. Ahora, son virutas, criatura de metal, cuerpo de trama. Ahora, se convierten en luz, movimiento y tiempo; registro del transcurrir del material, línea dura, línea peluda, plateados y naranjas. Ahora, de lo hirsuto al trazo líquido. Ahora, la tinta es tinta, es agua, es río; es mapa. Es claroscuro. Ahora, el río somos nosotros, deambulando; describiendo curvas y contracurvas entre las obras, mirando, queriendo tocar. Ahora, lo negro es blanco, el blanco, negro. Ahora, presencias, pálidas, zoomorfas, mitológicas, en lagunas de luz que agujerean la oscuridad. Ahora, hay historia. Ahora… ahora. Ahora. 
Emboscada, posible vida de una línea, una mancha o trama dentro del universo de Andrés, síntesis de años de trabajo, del plano al volumen. Un video proyectado, siete tintas sobre papel a pared, un cuadro cuadrado; y bajo una capa de algo similar a la cal, animalillos y pedazos de arquitecturas, cajas. Una raza de pangolines-serpientes-pulpos-cabras preservados para siempre infraganti en su transcurrir cotidiano.

¿Qué es esto? ¿El encefalograma de un loco? (2014:132)
Eduardo Galeano
Las venas abiertas de América Latina, Buenos Aires, Siglo XXI

Erupción Monte Vesubio. 79 dC. Evento natural que congeló el tiempo y la vida de cientos de personas casi sin aviso previo, generando, en el proceso, representaciones de quienes dejaron de vivir en ese entonces. Cenizas y lava. De manera análoga a cómo se supone que se desarrollaron las primeras imágenes en la prehistoria humana.
Desde la tridimensionalidad, pequeñas figurillas de piedra imitando personajes y animales de la realidad circuncidante de nuestros antepasados, hacia el plano o la bidimensionalidad. Hacia las líneas y los colores y abstracciones que se alejan cada vez más de lo que se veía y tocaba a simple vista. Así, ciertas formas remarcadas en la pared pasaron a “ser” un animal, una persona. Comenzaron a existir escenas sobre aquellos muros. Aparecieron las historias. El camino que recorrió Andrés, cronológica y materialmente, parece ser a la inversa: 

ACTO 1

Listado de personajes

Algunos se trata de la masa, multitudes, mapas de individuos que pierden su forma hu-mana para transformarse en aglomeraciones de pigmento negro sobre una hoja o tela. Donde la impronta de la mano, el cómo está contado tiene tanta o más importancia que lo que se cuenta. Hay urgencia, hay azar, hay prueba y error. Luego (y a la par) aparece una nueva serie, nuevas imágenes en el horizonte: de pronto, estos mapas y bosques son acompañados por imágenes de posibles habitantes, monstruos, animales mitológicos de tinta y agua. Ambas categorías, espacio y personaje no se tocan, cada uno cómodamente rey y señor en cada uno de sus reinos. Todavía no hay historias. No todavía. Este nuevo grupo de trabajos se afianza después de un tiempo y gana velocidad. Quienes encontraron existencia dentro de los límites de las hojas van por más. Necesitan más.

Fin del ACTO I

ACTO 2

El viaje del héroe

Necesitan un cuerpo, presencia tridimensional. No solo ser una abstracción de la cabeza de Andrés. Cada dibujo/obra, una interpretación, una bajada de un algo que queda más allá de lo aprehensible. 

Y así, la línea busca manera de escapar el papel y reclamar su lugar en el espacio como un igual al cuerpo del artista y de los espectadores. Ser uno más. Se alarga y se retrae buscando textura, buscando alto a la vez que ancho y profundidad. Se descontrola y encuentra en él un cuerpo esponjoso y metálico sin principio ni fin que no para de crecer hasta transformarse en una criatura con un solo objetivo en mente: llenar. Colmar el espacio donde está emplazado. Sea pequeño, mediano o grande. Casi como siguiendo los preceptos físicos del comportamiento de los gases, orden que ha dejado atrás los límites de ser objeto para ser uno con su contenedor. 

La criatura crece, llena la sala blanca de la galería con vidriera en un momento de gloria y exhibicionismo. Allí está satisfecha por un tiempo, hasta que fuerzas externas decretan que es hora de que siga su camino. Ya cómoda en su piel, perdió su hambre voraz de la primera época. Ahora busca reposar sus restos marcados por el paso del tiempo. Es consciente centímetro a centímetro que el ganar cuerpo es obtener límites y que su presencia como otro es sí o sí esclava del tiempo. Tuvo un principio, tendrá un final. Sus grises brillantes y acerados ya casi un recuerdo, ahora priman los colores otoñales, naranjas y marrones. Óxido. Evolución natural e inevitable del material que le dio vida. 

Epílogo

De manera silenciosa se retira a un galpón abandonado, una hoja de plástico verde es todo lo que lo separa del piso duro y frío. Sus últimos momentos están marcados por la aceptación. Ya con toda su cabellera convertida en topología marciana, su consuelo es dejar rastros anaranjados en cada contacto, sea con el espacio que lo ha acogido o con las personas que la visitan. A modo de un “aquí estoy, fui cuerpo, aunque sea por un momento” esparce su toque cobrizo a los cuatro vientos. Cuando llega el momento de bajar el telón, la criatura está en paz con volver a ser puro material, entremezclado con ladrillos, chapas y vidrios rotos que se apilan en los contenedores de una esquina de Chacarita.

Fin del ACTO 2

Comenzaba la tarde, pero tanto mal me había dado aquel día que me espantaba continuarlo. Sin embargo, no se puede renunciar a vivir medio día: o el resto de la eternidad o nada (2016: 78)
Antonio Di Benedetto
Zama, Adriana Hidalgo, Buenos Aires 

ACTO 3

Interruptus a futuro
Dicen que en Herculano y Pompeya una finísima lluvia de cenizas que nadie sentía al principio, comenzó a caer días antes del famoso rugido del volcán. Pequeños temblores intermitentes se fueron sintiendo, hasta ese día en que, sin alarma de aviso alguna, una gran columna de nubes, piedras y magma empezó a brotar, incinerando, sofocando y derribando todo lo que se interponía en su camino. Así es que hoy en día sus ruinas ofrecen un claro cuadro de cómo era la vida romana en esa época. ¿Qué les dirían a los descendientes futuros las esculturas de Andrés? Claro que no se trata de los objetos por sí solos, sueltos, fuera de la historia. La instalación genera un ambiente silencioso, frío, la calma después de la tormenta. Después de la tragedia. Las escenas que se despliegan enfrente nuestro, nos hablan de situa-ciones angustiantes. Los animales encerrados por su propia voluntad en espacios semiabiertos. Pero ellos se niegan a buscar la salida, mirando obstinadamente hacia las paredes. ¿Ellos somos nosotras? ¿Nosotras somos los que vamos a ser emboscadas o vamos a emboscar? Salimos de la muestra hacia el sol de mediatarde de la costanera del río. El sol en la cara. El frío está en nuestros huesos, no podemos dejar de sentir esas presencias congeladas que quedan para siempre entre las sombras, entre nosotras.

Fin del ACTO 3
 

Imagen41.jpg
Bio

ANDRÉS WAISSMAN

BIO

 

ANDRES WAISSMAN  (Buenos Aires, Argentina, 1955)

Andrés Waissman es considerado una figura emblemática del universo simbólico del arte contemporáneo latinoamericano. Sus pinturas utilizan la pura expresión en favor de la comunicación; no son meras crónicas ficticias, sino un posicionamiento real en el mundo contemporáneo. En lugar de un universo que desaparece, Waissman representa un mundo emergente, situaciones cada vez más inevitables que exigen reflexión y mirada consciente.

Algunas de sus series como Multitudes, Blanco & Negro, Animales mitológicos, Virutas y Albur,  lo colocan como un artista con su propia impronta. Su obra constituye una búsqueda filosófica y política además de plástica: un verdadero pensamiento en imágenes. En esta línea de pensamiento conceptos como nomadismo y migración se vuelven centrales en su producción.
 
Andrés Waissman se formó en diversos talleres y comenzó a exponer muy tempranamente a mediados de los 70, realizando sus primeras muestras individuales en la Galería Lirolay en 1973 y 1977, respectivamente.

En 1974 vivió en Barcelona y trabajó en el taller de Augusto Torres y en 1978 con Antonio Seguí en París. En 1984 se radicó en San Francisco, Estados Unidos y desarrolló una importante carrera internacional exponiendo en diferentes galerías y museos de Los Ángeles, San Francisco, Nueva York, Portland, Dallas, Miami y diversas ciudades de Europa. En 1992 regresó a Buenos Aires, donde retomó la enseñanza.
En 2005 se publicó el libro Waissman (un artista peregrino) con textos de Rodrigo Alonso, Jordi Aladro, Fabiana Barreda, Florencia Gró y María Paula Zacharías. En 2010 se presentó en MALBA el documental Waissman, de Eduardo Montes Bradley para PBS de Estados Unidos. En 2020 editó su reciente publicación Blanco & Negro - Encapotado - Emboscada.
Su trabajo fue expuesto en numerosas exhibiciones individuales como  Emboscada (MUNAR, Buenos Aires, Argentina, 2018), Encapotado (Gachi Prieto Galería,  Buenos Aires, Argentina, 2016) Abgrund (Museo Emilio Caraffa, Córdoba, Argentina, 2014), Multitudes (Townsend Center for the Humanities, University of Berkeley, California, Estados Unidos, 2015),  Fondo de Ojo (Centro Cultural Recoleta, 2015), entre otras. 
Su obra forma parte de importantes colecciones privadas e institucionales como: University of Essex Collection of Latin American Art (Essex, Reino Unido); Museum of Latin American Art (California, Estados Unidos); Jack Blanton Museum of Art, The University of Texas (Estados Unidos); The Magnes Collection of Jewish Art and Life (Berkeley, California, Estados Unidos); Galleria Civica d'arte Contemporanea F. Pizzo, Palazzo Spano Burgio (Marsala, Italia); MUNTREF (Buenos Aires, Argentina); Museo Castagnino-MACRO (Rosario, Santa Fe, Argentina); Museo de Arte Contemporáneo de Mendoza (Mendoza, Argentina); Colección Universidad Di Tella (Buenos Aires, Argentina); Colección UADE (Buenos Aires, Argentina); Colección Museo Killka  (Mendoza, Argentina); Colección Madres de Plaza de Mayo (Buenos Aires, Argentina), entre otras. 

Vive y trabaja en Buenos Aires donde desarrolla una intensa labor docente.

bottom of page