top of page
IMG_APL_desart_vidrio_aserrin.jpg

ARTISTAS

SABRINA MERAYO NÚÑEZ

1980, Buenos Aires, Argentina

IMG_APL_desart_corte_transversal.jpg

SABRINA MERAYO NÚÑEZ

OBRA

HIPÓTESIS I, II Y III

Hipotesis

Hipótesis es un proceso de intromisión en la materia orgánica. Tras investigar procesos artesanales de factura y conservación, esta serie testimonia el ingreso en laboratorios científicos para el estudio del ADN de la madera, del ADN de los árboles.

Cada una de estas hipótesis es una tentativa de pensar nuestro modo de abordar y conocer la naturaleza (específicamente la madera). Aquí las herramientas ya no son artesanales sino científicas e incluyen la tecnología de la informática y las máquinas de laboratorio.
 

DESARTICULACIONES

Desarticulaciones

Desarticulaciones es un intento de taxonomía del mueble. En esta serie se desnuda la materialidad del objeto y las huellas del oficio.

El acento aquí está puesto en los elementos orgánicos que extraemos de la naturaleza con fines de conservación.
 

INTERFASE

Interfase

Decodificar y practicar un modo de utilizar las cosas está mediado por una sociedad en una época determinada, sin embargo también es atravesado por nuestra propia subjetividad que nos lleva a articularlas en el espacio, a marcarlas en un modo particular.

La serie Interfase trabaja con la función que desarticulada se vuelve paradoja e ironía.


Reclinatorio

Este ensamble de un reclinatorio del siglo XIX y una silla huevo que permite la interacción entre dos personas. Una de rodillas y la otra sentada de modo de poder escuchar una confesión. 

 

Boudeuse 
El Boudeuse es una tipología de asiento surgida en el del Victoriano. En este contexto en el que proliferan los salones y la vida social surgen como contrapunto estos sillones cuya particular forma propicia el diálogo cercano, íntimo entre dos personas. 

Pieza seleccionada para El Premio de Arte joven de la Fundación Williams 2015


Guardado

Dos personas pueden mirarse a través del hueco que atraviesa los cajones de este mueble de guardado.

ACUMULACIONES

Acumulaciones

En esta serie  regida por el exceso propone nuevas relaciones entre el ornamento, la función, lo artesanal y las tipologías.

Las piezas de la serie de las acumulaciones son el resultado del estudio de muebles de época y el paso por talleres especializados en diferentes oficios como la ebanistería, la marquetería o la incrustación.

HACHE

El poudreuse es una tipología de tocador femenina desarrollada en el XVIII, en la corte de Luis XV. Su nombre significa “polvo” y hace referencia al polvo blanco de tocador utilizado en la época como maquillaje. Las mujeres colocaban además en este mueble todos los enseres relacionados a la toilette femenina como perfumes, peines y aceites. 
Mientras los hombres mantenían esta actividad en la esfera de lo privado, a partir del siglo XVIII las mujeres hicieron de este momento un evento social durante el cual podían recibir las más diversas visitas. Esta tipología está estrechamente vinculada al lujo, la frivolidad y el espíritu lúdico de la época.
El mueble utilizado en esta pieza es una reproducción de alrededor de 1930 realizada por un ebanista inmigrante europeo en Argentina.


 
CABINET PARA JELIZA ROSE

jeliza Rose es la niña protagonista del film “Tideland” (Terry Guilliam, 2005)
Jeliza es una niña que vive en un mundo onírico y macabro. Su único modo de subsistir es crear en ese horror su propia lógica, transformando las cosas más terribles en un fluir que ella vive como natural.
El cabinet es una tipología surgida con fines de guardado y exhibición de colecciones en el siglo XVI. 

CARL HARDT 21472

Un piano Alemán del siglo XIX fue íntegramente desarmado para ensamblarse con un mueble estilo francés de mediados del siglo XX. Todos los mecanismos que accionados permitían crear el sonido fueron desmembrados, incrustados, recontextualizados. 

Aludiendo a los muebles mecánicos y de transformación del siglo XVIII, encontramos cajones cuya apertura sólo es posible a través del accionamiento de una manivela y cavidades ocultas que solo se descubren manipulando la pieza.El número de serie del piano se encuentra en el interior al que accedemos a través de los largavistas.


FEMMENA

El rol de lo femenino se plantea en esta pieza a través de los objetos que en ella habitan y que entre sí se contraponen. Una visión fragmentada que se completa en el imaginario del espectador para ensayar su propia idea de lo femenino.
 

IMG_APL_desart_corte_transversal.jpg
Exhibicione

SABRINA MERAYO NÚÑEZ

EXHIBICIONES

 

20.10.16 - 25.11.16

Conformaciones. Sabrina Merayo Núñez

Curadora: Mariana Rodríguez Iglesias

Se traba conocimiento con ellas

no por representación

sino por contaminación afectiva

Felix Guattari, Caosmosis

 

Al escenario y al laboratorio, Sabrina Merayo Nuñez les pide prestadas las particulares maneras que exhiben sus objetos. Vemos el mínimo número necesario de piezas para establecer una hipótesis del gesto humano que atraviesa la materia. Piezas que son tan fuertes en sí mismas que pueden sostenerse solas, con las huellas del trabajo realizadas sobre ellas como único argumento. Aisladas y reunidas, distribuidas en el espacio rodeadas de silencio como para que éste sea el mejor despunte de sentido. Del escenario, se replica la presentación de fuerzas –como sucede en el encuentro de protagonista y agonista en las tablas o la proyección de la voz del actor hacia su audiencia– con la diferencia de que aquí los cuerpos son los materiales en estado concreto (antes que figurado) y lo que vemos son breves escenas detenidas en el tiempo: resistencias del material, mutaciones a las que fueron sometidos, procesos suspendidos a mitad de camino de convertirse en otra cosa; en última instancia de ensayos y desplazamientos. Del laboratorio, no sólo reconocemos el modo de aproximarse al objeto y analizarlo en sus partes, podemos, sobre todo, reconocer que cada pieza es una muestra obtenida en el taller entre herramientas y libros, entre objetos a desarmar y obras por terminar.


En Conformaciones, al usar su propia colección de materiales provenientes del universo del mueble, Merayo Nuñez crea un tipo de inventario que asocia el gesto artístico con una perspectiva de sentido filosófica, en el contexto particular de la caja blanca de una galería, haciendo foco en las operaciones que se usaron para modificar la materia antes de que la norma fuera la industrialización del objeto. Aquí la artista actúa como coleccionista y alquimista: remueve a los objetos de su sistema de origen y los inserta en ese espacio en apariencia neutral -esa estética museológica que agrega valor estético y una apropiada distancia del mundo de lo utilitario. En este territorio de lo poético el espectador es invitado a leer cada forma con ojos táctiles, a recorrer el encuentro de materiales que se da en las piezas y prestar atención a las tensiones, lo que cede y lo que vibra en esos vínculos abstractos. Estas conformaciones pueden ser leídas como haikus, por su brevedad, por evocar un instante y porque su lectura es ante todo un pasaje a la abstracción de los sentidos.

 

La artista despliega un conjunto de obras que dan cuenta de la relación entre los seres humanos, las ideas y los objetos presente en los dramas de nuestra historia leída a través del mueble y del ornamento. Hay una fuerza universal en la práctica de Merayo Nuñez, aplicable a la metáfora de la máquina –la exposición de las partes, sus relaciones y la noción de sus límites, antes que el conjunto como algo opaco para el usuario– al hacer visible lo que usualmente es invisible. ¿Cuál es la sintaxis propia de un objeto? ¿cuántos modos de combinarse y ordenarse existen para un conjunto de materiales? ¿qué pasa cuando esos mismos materiales, forzados por la potencia del trabajo sobre la materia son dirigidos hacia nuevos estados? Estas son algunas de las preguntas que podrían haber guiado el trabajo desplegado en Conformaciones, vale decir, la investigación práctica sobre cómo a los objetos y los materiales se les son dados diferentes roles y significados en el tiempo y las culturas hasta llegar a nuestro presente; la artista los desarticula y reorganiza para así encontrar otros poderes en esas relaciones. Poderes pequeños, breves instantes de encuentros, que desvían el cauce natural de nuestra relación con esos objetos y proponen una manera de estar en el mundo diferente o, por lo menos, más despierta, más atenta.

Mariana Rodríguez Iglesias

IMG_APL_desart_corte_transversal.jpg
Bio

SABRINA MERAYO NÚÑEZ

BIO

 

Sabrina Merayo Núñez (Tierra del Fuego, Argentina, 1980)


En sus esculturas e instalaciones Sabrina Merayo Núñez  utiliza la madera como punto de partida. A lo largo de su carrera artística investigó los procesos artesanales mediante los cuales se trabaja dicho material (ebanistería, talla, incrustación) y las substancias orgánicas utilizadas históricamente para su conservación. Hace algunos años comenzó a interesarse en los procesos biológicos de los árboles haciendo foco en el modo en que la tecnología influye en la relación que tenemos con la naturaleza.
Debido a su interés en el Bioarte en sus últimos proyectos trabajó con la extracción de ADN de algunas especies de árboles y su comparación con el código genético humano. Asimismo, sus instalaciones involucran medios mixtos que incluyen muestras de trabajos desarrollados en los laboratorios, notas, registros, dibujos y esculturas.

Merayo Núñez se formó en Artes Visuales en la Universidad Nacional de las Artes y en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Del mismo modo, cursó la Licenciatura en Artes Plásticas (UBA) y la Licenciatura en Peritaje y Valuación de Obras de Arte (UMSA). En el 2015 fue seleccionada como participante del Programa Anual para Artistas Proyecto PAC de la Galería Gachi Prieto. 

Ha participado en exhibiciones nacionales e internacionales en numerosas instituciones como:  Museo de Bellas Artes de Houston (Texas, Estados Unidos);  Euroamerica Gallery (Nueva York, Estados Unidos); Galleria Don Chisciotte (Roma, Italia); Galería Gachi Prieto (Buenos Aires, Argentina) y Perotti Galería (Buenos Aires, Argentina), entre otras. 

En lo que respecta a premios y concursos participó del Premio XX Klemm a las Artes Visuales (Buenos aires, Argentina, 2016); Premio Itaú Cultural (Buenos Aires, Argentina, 2016); Premio Fundación Williams al Arte Joven (Buenos Aires, Argentina, 2015); Concurso Nacional UADE de Artes Visuales (Buenos Aires, Argentina, 2015) y recibió la Mención de Honor Premio Andreani de las Artes (Buenos Aires, Argentina 2015). 

En 2019 fue seleccionada para el programa de Artistas Latinex en NYC de Creative, y en el 2018 su proyecto Humans as trees fue desarrollado por el Coalesce Center for Biological Arts de la Universidad de Buffalo, Nueva York, Estados Unidos. En el 2017 realizó la residencia en Bioarte en la Escuela de Artes Visuales de Nueva York, Estados Unidos.

bottom of page