Viviana Zargón
b. 1958 in Buenos Aires, Argentina
Viviana Zargón
b. 1958 in Buenos Aires, Argentina

ARTISTAS
NINO CAIS
1969, São Paulo, Brasil

NINO CAIS
OBRA
A
Nino Cais trabaja con fotografías que encuentra, publicadas en libros, catálogos u otros materiales de archivo. De hecho, existen algunos tipos de acciones que realiza al iniciar su proceso creativo:
A1) El artista recopila libros, catálogos y revistas en los que se reproducen fotografías que repiten los géneros artísticos tradicionales: retratos individuales o colectivos, paisajes y naturalezas muertas.
A2) El artista arranca las páginas de estas publicaciones.
A3) El artista recorta imágenes fotográficas de estas páginas.
Al desarrollar el segundo o tercer tipo de acción, es importante subrayar que Nino, al ejercitarla, retira la imagen elegida del contexto original en el que fue colocada, ya sea por el autor de la imagen y/o por el editor de la publicación. Así, el artista se apropia de la imagen elegida y, al hacerlo, la transforma en un fragmento, resto, sobrante, especie de remanente o ruinas de lo que habría sido el sentido original de la publicación de la que se tomó.
Una vez finalizada una de estas dos operaciones, Cais inicia una segunda que se manifiesta a través de tres tipos de procedimientos:
B1) Sobre la imagen / fragmento se superpone un objeto que altera su configuración: una tira de tela, una piedra (real o falsa), pintura, etc.
B2) Con esmero quita parte de la primera capa del papel en el que se imprimió la foto
B3) Se yuxtapone el primero, otro fragmento de imagen.
En efecto, estas tres acciones apuntan a reconfigurar aquellos residuos de imágenes que, con la recepción de una o más de estas acciones, decididamente dejan de corresponder al significado anterior.
Un dato importante: cuando Nino saca una página del contexto de un libro, la página en sí es el fragmento del todo (la publicación), así como la foto impresa también es un fragmento de la concepción editorial original. Sin embargo, es importante resaltar que esta imagen, ahora separada del contexto del que formaba parte, recupera su condición de significante (“puro” o “impuro”, da igual). Al desplegar la página con la imagen, Nino, por lo tanto, resucita o emerge en su plenitud la dimensión del significante de la imagen, la libera, por así decirlo, de la mano dura del editor original.
Es en esta imagen recuperada donde se desarrolla el segundo tipo de acción de Nino. Es en esta etapa que, liberada de la edición en la que la encontró el artista, la imagen se investirá de nuevas posibilidades de significado.
TADEU CHIARELLI, 2014
B
Nino Cais actúa sobre las reproducciones de las fotografías con las que trabaja quitando la película superior, o aplicando pintura, pigmento, una piedra, o una tela. Mediante esta operatoria, el artista denuncia constantemente la dimensión de artificio que allí reside. Al rescatar, por así decirlo, la realidad del soporte que contiene la imagen a través de todas esas estrategias que suele utilizar, Cais parece querer sacarnos de la alienación de nuestra capacidad crítica en la que solemos lanzarnos al enfrentarnos a una imagen.
Y su obra de desalienación es tan completa que al hacerlo -y precisamente por los procedimientos que utiliza-, le da a este proceso dimensiones poéticas que las imágenes anteriormente no tenían o que fueron reprimidas en ellas por la precesión de su condición de significante a merced de un solo significado impuesto.
Otro dato interesante de estos procesos utilizados por Nino es que, a pesar de su ímpetu destructivo, nunca lo radicaliza hasta el punto de suprimir el indicativo básico de cada una de las imágenes sobre las que actúa; nos permite percibir cada imagen como "retrato" o "paisaje" o "naturaleza muerta". Salvaguardando esta evidencia básica, refuerza el carácter tradicional, tanto de la pintura como de la fotografía misma. Por otro lado, subraya aún más su objetivo (consciente o no) de hacernos conscientes de que estamos ante construcciones impulsadas por una inteligencia (la suya) que articula un discurso basado en signos previos: la historia del arte, la historia de la fotografía (tanto en el dadaísmo como en el surrealismo), reproducciones fotográficas, materialidad del papel y también piedra, tela, entre otros.
Con sus collages, Nino nos revela la realidad de los signos como elementos de posible sintaxis y, al hacerlo, crea lagunas para desentrañar los mecanismos de la realidad que nos envuelven y producen.
TADEU CHIARELLI, 2014
C
En el mundo contemporáneo, la representación del cuerpo responde cada vez más a los imperativos del consumo. Y las revistas de moda o de costura, como las que utiliza el artista en sus collages, son un campo fértil para el tratamiento del cuerpo como cosa. En estas publicaciones, los cuerpos tienden a acercarse a una percha de ropa de diseñador. O el cuerpo se convierte en una mera imagen que juega un papel sensual, con una actitud artificial, una pose, que apunta a un nicho del mercado consumidor predeterminado. En sus collages, Nino Cais superpone patrones y recortes de estas imágenes de cuerpos, que ya tenían la función de dictar patrones ellos mismos. Una operación de reiteración con la señal intercambiada, como una anulación.
(...)
En todo caso, el cuerpo, el propio y el ajeno, se configura como uno de los elementos centrales de la investigación del artista: es una imagen representada y una experiencia directa con el mundo. Es un cuerpo que se vuelve sobre sí mismo para investigar sus potencialidades y limitaciones y, así, reflexiona sobre sus propios actos, posturas y vínculos con los objetos. Fundamental en su poética es la pregunta continua sobre las posibilidades significativas del cuerpo y, más que eso, sobre el significado que da a los objetos que lo rodean. En la práctica de Nino Cais, la tradicional oposición entre actividad y pasividad ya no tiene sentido. El cuerpo actúa sobre el mundo y sufre en sí mismo la acción que tiene sobre él.
Cauê Alves, 2012
D
Nino Cais trabaja el cuerpo como punto original y referencia de todo lo que lo rodea. En cada una de sus producciones, cuestiona la relación entre los objetos, el cuerpo y el mundo. Usando diversas técnicas vinculadas al collage, Nino trabaja la brecha existente entre las experiencias subjetivas y las narrativas oficiales. Con la premisa de entender el cuerpo como un molde que da lugar a objetos y espacios, el artista explora y desarrolla esta problemática. Mediante la recombinación de imágenes diversas, viaja entre el pasado y el presente y, mediante una cuidadosa observación, genera con sus obras relaciones hasta ese momento inexistentes.
De este modo, Nino Cais a partiendo de una versión ya conocida, investiga y produce nuevas páginas en la historia. Indaga los límites entre lo físico y lo abstracto, entre el cuerpo y el mundo donde vive.